La Organización Mundial de la Salud definió en 1948 la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. En la actualidad se ha revisado esa definición, coincidiendo diferentes autores en que los conceptos de salud y enfermedad deberían definirse de forma separada.
F. Peter subraya un modelo alternativo que describe la salud como libertad, haciendo énfasis en la necesidad de potenciar la capacidad de decisión personal, el empoderamiento de los individuos, el acceso a los recursos para tener unas vidas más saludables, más que dar información o medicaciones para combatir riesgos que podrían cambiar modificando hábitos de vida.
Para Carmen Valls, encontrarse bien "es encontrarse con uno mismo o con una misma, y la práctica de este encuentro es seguramente más fácil cuanto más holístico sea el acercamiento hacia el propio cuerpo, lleno de potenciales de salud y rodeado de riesgos para enfrentar".
Todo ello nos haría valorar la salud integral de las personas como el reconocimiento de que no sólo es el cuerpo el que enferma o está sano, sino que en la salud intervienen las tres esferas: biológica, social y psíquica.
Sara Velasco describe el modelo biopsicosocial como “el que permite atender a los factores biológicos (los que proceden del sexo), los sociales (los debidos a modelos y roles de género) y a los factores subjetivos o de experiencia vivida (las actitudes y comportamientos individuales relacionados con la identidad femenina y masculina), todos ellos asociados al proceso de enfermar.”
Algunas de las condiciones que plantea Sara Velasco del modelo biopsicosocial :
Velasco Arias, Sara. Sexos, género y salud. Teorías y métodos para la práctica clínica y programas de salud. Edit. Minerva ediciones S.L. 2009.
Velasco Arias, Sara. Atención biopsicosocial al malestar de las mujeres. Intervención en atención primaria de salud. Edit. Instituto de la mujer. Ministerio General de política de igualdad - 2006
Pichón-Rivière relaciona la salud mental con la capacidad de un sujeto de aprehender la realidad desde esa perspectiva integradora, en sucesivas tentativas de totalización, con capacidad para transformarla modificándose, a su vez, él/ella misma. Según este autor, el sujeto es sano en la medida en que mantiene un interjuego dialéctico en el medio y no una relación pasiva, rígida y estereotipada. La salud mental consiste, según esta perspectiva, en un aprendizaje de la realidad a través del enfrenamiento, manejo y solución integradora de los conflictos.
Para este mismo autor, el conflicto es consustancial con la vida misma. Lo ideal no es la ausencia de los conflictos porque ellos constituyen la contradicción en la unidad de la conducta y, por tanto, su fermento dialéctico de cambio y transformación. Lo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos. Una técnica para resolver estos conflictos es la psicoterapia que la describe como un proceso de aprendizaje, desde donde se crea una dimensión subjetiva en la cual el/la paciente se encuentra con un personaje al que debe enfrentarse y con el que debe aprehender a conectarse y dialogar.
Es un tratamiento psicológico que se desarrolla entre un/a profesional especialista y una persona que precisa ayuda a causa de sus conflictos y dificultades emocionales, y se lleva a cabo de acuerdo a una metodología sistematizada y basada en determinados fundamentos teóricos y tiene como finalidad eliminar o disminuir el sufrimiento y los trastornos del comportamiento derivados de tales alteraciones, a través de la relación interpersonal entre el/la terapeuta y el/la paciente.
Es una técnica apropiada para sujetos que voluntariamente desean mejorar su estado psíquico y su funcionamiento mental, ya sea para verse libres de síntomas y molestias tales como:
La psicoterapia también será de utilidad para lograr un mayor aprovechamiento de sus aptitudes y posibilidades de acuerdo con las circunstancias en las que se encuentra. Pero ello, siempre y cuando este deseo parta del supuesto de que son sus propios conflictos quienes causan las molestias y sufrimientos que les oprimen y que, a la vez, impiden el adecuado desenvolvimiento de su personalidad y el progreso de sus capacidades.
María Jesús Soriano Soriano |
Tel. 93.459.44.61 |